Para todes, tode – Plan de lucha
La muestra colectiva Para todes, tode – Plan de lucha se presenta en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti ubicado en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) del sábado 9 de mayo hasta el domingo 26 de mayo del 2019.
A una exposición que convoca semejante pluralidad y diversidad en su expresión como lo es Para todes, tode – Plan de lucha se la podría condensar en una sola palabra: unión. Sin embargo, sigue siendo difícil describir una muestra donde esa unión es el resultado de la más democrática inclusión de voces silenciadas por la historia. Y es que Para todes, tode – Plan de lucha no expone, sino que da voz a quienes quieren hablar, o más precisamente a quienes necesitan gritar.
Igualdad, democracia, equidad, diversidad han sido palabras malgastadas y pronunciadas sin compromiso, siendo muchas veces disfraces de injusticias y abusos. Pero en este espacio, obra y curaduría se funden para devolvernos estos ideales en su sentido más sincero, y estos es, haciéndolos realidad. Artistas, feministas y militantes exigen que la justicia no sea más un proyecto, una utopía, una votación. Debe sentirse la justicia en la calle, en la vida diaria. Que exceda el espacio de exhibición desde donde se reclama.
Por supuesto, no habrá ley sin lucha ni lucha sin diversidad. Para todes, tode – Plan de lucha es fusión de mujeres, trans, travestis, lesbianas, no binaries, artistas, militantes, feministas, nativas. Las más de 100 obras pertenecen a artistas de toda Latinoamérica que comprenden a tres generaciones. Pero ninguna expresión se alza por encima de las demás. Así de heterogéneo es el abanico de obras expuesto: pinturas, esculturas, intervenciones, instalaciones, bordados, textiles, performances y proyecciones.
Para todes, tode – Plan de lucha denuncia la asociación de ciencia, política, religión y arte para censurar, así como su vocación de contar la historia a medias y al revés. Denuncia la construcción del cuerpo de la mujer a conveniencia del opresor, la imagen de la mujer en los medios, la vida cotidiana y sus desigualdades no menos graves, la mirada sobre la mujer, los clichés, las frases armadas, el silencio impuesto, la culpa impuesta, los roles exigidos, la falta de mérito, las agresiones, las violaciones, la muerte.
Por eso las obras se funden unas con otras. No hay jerarquías porque contra eso se lucha. La actitud de luchar, despertar consciencias y visibilizar injusticias de Para todes, tode – Plan de lucha no responde a un esquema en el que una artista, obra, o técnica esté subordinado a otro. Siguiendo el concepto de rizoma de Gilles Deleuze y Félix Guattari sobre un modelo epistemológico en el que cualquier elemento puede influir sobre cualquier otro, podemos encontrar un eco de esta idea en “El Fin, el Principio” de Magdalena Jitrik, obra que parece justamente anunciar el fin de un modelo que cae, y el comienzo de otro.
La obra El placer de Rafaela Correa Marjak es la contracara de la Virgen abortera de Coolpa, que es la Virgen de los derechos, de la justicia, de la libertad. Desde la intimidad del placer aún podemos ver a una Virgen que ahora calza pañuelo verde, pero a quien también le fue impuesto su embarazo, aunque por mandato divino. Resuenan ambas obras juntas en su disfrute y en su liberación.
Y es que en Para todes, tode – Plan de lucha es pasado, presente y futuro. Deconstrucción y construcción. Denuncia y legado. Pero también hay espacio para el humor y sobre todo para el placer. Porque en el derecho a vivir sin miedo está la felicidad de una vida sin censuras. Las obras son medios, armas, memoria. Pero esta lucha va más allá de las obras, las excede. Como excede a las mujeres mismas, aunque parta de ellas. Nadie queda afuera de esta resistencia que se construye desde el amor.
Copyright 2019 © Pablo Vazquez